Para la correcta visualización de este blog debes tener actualizado tu internet explorer (v.8) o utilizar mozilla firefox.

domingo, 30 de enero de 2011

IBERCUN PUBLICA DE NUEVO

En la revista "La caza y su mundo" del mes de febrero volvemos a publicar un nuevo artículo.
Preocupados con la aparición, cada vez más frecuente, de procesos infecciosos de diversa índole en la fauna silvestre en general y en las especies cinegéticas en particular, realizamos un análisis sobre la posibilidad de emplear la homeopatía como una herramienta más en la prevención de enfermedades en perdices o ciervos de nuestros cotos.
Se abre así un interesante campo de estudio que, en ganadería convencional, e incluso en medicina humana, ya está dando grandes resultados y que podría cumplir una serie de requisitos fundamentales y difíciles de encontrar en los fármacos convencionales, como la ausencia de residuos en los animales tratados, la dificultad para ajustar las dosis, la eficacia en especies no convencionales....
Todavía queda mucho camino por recorrer y mucho por investigar, siempre con la dificultad de estar trabajando en condiciones diversas en las que participan multitud de variables, muchas especies, climatología cambiante, consumo no controlado a través de agua de bebida o comederos... pero pensamos que nunca se puede descartar ninguna herramienta que, a priori, pueda beneficiar a nuestra caza.

jueves, 27 de enero de 2011

CONVENIO FEDERACIÓN DE CAZA DE CASTILLA Y LEÓN Y JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

Hace pocas fechas, la Vicepresidenta Primera y Consejera de Medio Ambiente y el Presidente de la Federación de Caza de Castilla y León, firmaron un convenio de colaboración para la realización de actividades de promoción del sector cinegético y seguimiento de la actividad en los cotos privados de la Comunidad.
El conjunto de actuaciones está dirigido a mejorar el conocimiento sobre la caza en la Comunidad y trasladar a la sociedad los valores del aprovechamiento cinegético como modelo de gestión sostenible de los recursos naturales. El período de vigencia del convenio finaliza en diciembre de 2012 y el presupuesto total de las actuaciones previstas asciende a 303.000 euros.
Nos alegra desde Ibercun que la Administración valore la importancia de un sector como el cinegético, tanto desde un punto de vista social, como económico y, sobre todo, por que no decirlo, ecológico.
Es fundamental realizar esfuerzos para que la sociedad conozca a un sector muchas veces maltratado por integrantes del propio mundo cinegético, de los medios de comunicación, agrupaciones diversas.... de modo que se transmitan los verdaderos valores de muchos de los cazadores, que lejos de salir al campo a buscar carne, disfrutan de jornadas de caza, por desgracia cada vez menos abundante, en compañía de sus perros, sus amigos y muchas veces, entornos de indudable belleza.
Creemos que la caza, bien entendida y gestionada, conserva el entorno donde se desarrolla, fija población en el medio rural, dinamiza las sociedades de los pueblos, fomenta la convicencia, previene daños en cultivos, al ganado, accidentes en carretera... y genera un importante volumen económico de negocios fundamental para nuestra maltrecha economía.

EL CONEJO DE MONTE Y LAS LÍNEAS DEL AVE

Recientemente, el Ministerio de Fomento, a través de ADIF ha abierto un concurso público valorado en más de 400.000 € para la adjudicación a una empresa el "control de la plaga de conejos" en las líneas de alta velocidad durante 2 años, siendo la fecha prevista para resolver el trámite, el próximo 31 de marzo.
Es una noticia sorprendente en si por la licitación de un concurso para cazadores, si, para cazadores que se encarguen de controlar una especie cinegética que, en este caso, es considerada una plaga.

La verdad es que no incluyo esta noticia por dar publicidad a la oferta, sino para tratar de hacer una pequeña reflexión de porque el conejo de monte atraviesa por tan difícil situación en muchas zonas de nuestra geografía, mientras que en otras, muchas veces en condiciones muy concretas e incluso, aparentemente inhospitas, como los taludes de las vías del AVE o las medianas de las autopistas, son capaces de reproducirse hasta causar graves daños en las propias infraestructuras o en los cultivos
colindantes.
La verdad es que, aunque las apariencias engañen, la respuesta a esta cuestión no debe ser sencilla, puesto que, todos los años se invierten muchos esfuerzos personales, económicos, medioambientales... en la recuperación de las poblaciones de este lagomorfo, que no roedor, en la Península Ibérica.
Parece claro que el factor común de estas infraestructuras podría ser un hábitat especial, caracterizado por un cierto grado de aislamiento que permite mantener limitado el acceso a predadores, tanto aéreos como terrestres (más estos últimos) un movimiento de tierras que favorece la creación de desniveles o taludes donde poder hacer madrigueras y una estructura artificial que soporte las enmarañadas galerías que acaban construyendo. Quizás incluso podríamos añadir algún otro factor común, aunque no resultaría tan evidente, aunque, en todo caso, los resultados si lo son y los conejos proliferan en muchos entornos de estras infraestructuras.
¿No sería interesante tratar de extrapolar estos factores comunes a los lugares donde los conejos atraviesan por problemas? Quizás si, aunque, como digo, el análisis debería ser ciertamente un poco más profundo.



sábado, 15 de enero de 2011

SEMINARIO NACIONAL SOBRE PERDICES EN LEÓN

El próximo mes de mayo se celebrará en la Facultad de Veterinaria de León el primer seminario nacional sobre perdices.
Organizado por el Grupo de Producción y Gestión Cinegética de dicha facultad y en el que tuve la suerte de formarme y realizar mi tesis doctoral, se presenta como una gran oportunidad para debatir sobre la situaicón actual de la perdices en nuestra Península.
Por un lado, la perdiz roja, especie estrella de la caza menor en España junto con el conejo de monte y la liebre ibérica, que no atraviesa por su mejor momento y de la que se tratarán importantes aspectos de actualidad como genética, implicación de las explotaciones cinegéticas en su situación actual, aspectos sanitarios o de gestión.
Por otro lado, la perdiz pardilla, especie no catalogada en buena parte de España como cinegética pero que requiere de una gestión especial y, quizás de un planteamiento diferente en cuanto a su gestión y aprovechamiento actual.
Por último se tratará otra de las especies de perdices presentes en nuestro país, la perdiz moruna, debatiendo sobre aspectos tan interesantes como su conservación o su gestión especial por la situación diferente en la que se encuentra en la actualidad con respecto a las otras dos especies mencionadas.
Destacar además la participación, en la conferencia de clausura, de un representante de la Game Conservancy Trust, organización que lleva muchos años trabajando en pro de la conservación de diferentes especies de galliformes en Reino Unido y que ha conseguido constituir uno de los más importantes referentes en la materia a nivel internacional.

sábado, 8 de enero de 2011

ES INVIERNO EN IBERCUN

Hace frío en la estepa castellana, el gélido aire del norte azota con fuerza las bocas de los vivares, la lluvia abundante y la nieve ocasional hidratan con ansia los secos suelos arcillosos zamoranos para que pronto puedan comenzar a aparecer los primeros brotes sobre los que empezar a construir vida.
Los conejos, inteligentes ingenieros, han diseñado sus refugios con recodos, cambios de alturas y complicados laberintos que los mantienen secos y cálidos mientras el temporal pasa, es invierno en Ibercun.
Momento de silencio, de paz, momento de calma, calma tensa a la espera de los primeros rayos del sol enérgico de la primavera, de esos brotes tiernos y apetecibles y de las primeras señales de celo, de reproducción, de lucha por la perpetuación de la especie, por la jerarquía de los vivares, en definitiva, por la vida, es invierno en Ibercun.
Sopla el viento, cruje el hielo de los charcos, se rompe el silencio, los conejos se asoman a las bocas, no salen, hace frio. De vez en cuando, el ladrido de algún perro o un disparo lejano se escuchan, hoy se caza, la vida y la muerte se funden en un segundo tras la mira de una escopeta, la naturaleza continua imparable su marcha, pasa el tiempo, es invierno en Ibercun. 


miércoles, 5 de enero de 2011

HACIENDO JUSTICIA CON EL CONEJO DE MONTE

Son muchos los esfuerzos personales, técnicos, sociales y, sobre todo, económicos que se invierten anualmente en la conservación de especies amenazadas, muchas veces sin alcanzar los resultados deseados.
Problemas como alteraciones en el hábitat, enfermedades o falta de alimento hacen prácticamente imposible la recuperación de linces o águilas imperiales en muchas zonas de nuestra Península.
En cualquier caso, muchas veces, el factor común a las dificultades para la recuperación de estos animales no es otro que la ausencia de conejo de monte, clave en los ecosistemas mediterráneos y fuente fundamental y, muchas veces, casi única de alimento para estos grandes predadores amenazados.
Por eso me ha sorprendido gratamente la existencia del Proyecto Life Priorimancha para la Conservación de Especies Prioritarias del Monte Mediterráneo en Castilla- La Mancha que tiene un periodo de vigencia desde el 1 de enero de de 2009 hasta el 31 de diciembre de 2012 y cuenta con un presupuesto de 3.699.135 €.
http://www.priorimancha.es/ (Su web recoge información muy interesante, documentos, vídeos...)
No sería más que otro life, de los muchos que se ocupan de la conservación de especies prioritarias, de no ser porque en este caso, directamente, desde el inicio y sorprendente y grátamente, se incluye como una de ellas al conejo de monte, colocándolo al mismo nivel que el propio lince, águila imperial, perdicera o buitre negro, que son los otros beneficiarios del proyecto.
Por eso, a priori y desde nuestra humilde opinión tiene más posibilidades de éxito aún que muchos otros proyectos que se encargan de la conservación pero que tratan al conejo como un secundario en el que no siempre se invierten los recursos necesarios.



LA EXPLOTACIÓN DEL PALOMAR TRADICIONAL

Una de nuestras máximas siempre es que el esfuerzo y las horas de trabajo, al final, dan sus frutos. Uno de ellos durante el pasado 2010 fue la presentación y venta al público de nuestro nuevo libro "La explotación del palomar tradicional en las Comarcas de Campos y Torozos".
Se trata de un texto publicado por la Excma. Diputación de Valladolid en el que hemos tratado de analizar y poner en valor la explotación de un recurso cada vez más olvidado, el palomar tradicional, testigo mudo del pasar de los años en muchas campiñas de nuestra Comunidad, otrora fuente de riqueza para sus poseedores y parte indudable de nuestro patrimonio etnográfico.
En el se describen aspectos fundamentales de la biología, reproducción, sanidad... de la paloma bravía y las posibilidades de gestión en palomares tradicionales para la obtención de rendimientos económicos, puesto que creemos que, ante la situación de crisis actual del sector agroganadero español, las ganaderías alternativas pueden ser una interesante fuente de ingresos para el medio rural y, además, en casos como el que nos ocupa, cumpliendo otras premisas fundamentales como el respeto al medio ambiente y el desarrollo rural sostenible.

lunes, 3 de enero de 2011

NUEVA BIBLIOTECA VIRTUAL. LA PRIMERA ESPECIE, EL CONEJO DE MONTE

La Federación Gallega de Caza ha inaugurado recientemente en su web una biblioteca virtual sobre especies cinegéticas en la que se recopilarán artículos, informes, tesis doctorales... de cada una de ellas.
Como no podía ser de otra manera, la primera especie de la que se ha recopilado esta información es del coello, conejo de monte, una de las especies cinegéticas estrella en Galicia, como en otras muchas comunidades de España.
Se trata, desde nuestro punto de vista, de una gran iniciativa, que permitirá obtener información de calidad sobre las especies cinegéticas que, bien ententida y aplicada, ayudará seguro a gestionar nuestra caza de forma adecuada para, sino tener más, al menos que sea sostenible.
¡Enhorabuena! a la Federación Gallega de Caza por esta iniciativa y ojala que pronto podamos disponer de más especies.

VIRUS RECOMBINANTE MIXO-EHV PARA VACUNACIÓN DE CONEJO DE MONTE EN FRANCIA

Hace pocas fechas, el 8 de diciembre de 2010, se publicaba en la página web de L'ANCLATRA (Asociación de cazadores de conejo de monte y caza menor de Francia- Association des chasseurs de lapins e de petit gibier) una noticia titulada "Desarrollo de un virus recombinante mixo-ehv para la vacunación de conejo de monte", obtenida por el laboratorio frances BIO ESPACE (http://www.bioespace.fr/), un laboratorio financiado exclusivamente por cazadores y ubicado en Montpelier.
La finalidad de este estudio es el empleo de este virus recombinante para la vacunación de conejo de monte en campo sin necesidad de capturarlo, mediante el uso de pulgas en las que se inoculará este recombinante para que ellas lo vehículen entre los conejos de una determinada población.
Según esta noticia, el virus recombinante está ya creado y el laboratorio dispone de un sistema eficaz para la producción de pulgas, sin embargo, ahora queda el largo camino de la obtención de la autorización de su empleo en campo por parte de la Agencia Europea del Medicamento y el Gobierno Francés, un camino no exento de dificultades y de necesidades económicas que parece que el laboratorio Bio espace no puede asumir por el momento.
La verdad es que parece una iniciativa muy interesante y bien fundamentada que ahora debe concluir todos los trámites, pero que, de conseguirlos, podría superar el intento de ISPANVAC, sobre todo porque no se centra en la transmisibilidad entre individuos, talón de aquiles del proyecto español, sino en el empleo de vectores, tal y como se transmite también en gran medida la enfermedad en la naturaleza.
Sin embargo hay que dejar claro que cualquier proceso de autorización de una vacuna, y más si se trata de un recombinante, y más si se trata de emplearlo en la naturaleza, y más todavía si se emplean vectores para su uso, es necesario recorrer un largo camino de autorizaciones que garanticen la seguridad del producto y, por tanto, aún quedarán bastantes meses hasta poder obtener un producto real que acabe con los problemas de nuestros conejos y, por eso, mientras tanto, es necesario seguir trabajando en la gestión de nuestras poblaciones, mejoras de hábitat, construcción de refugios, aporte de alimento y agua e incluso vacunación con vacunas convencionales disponibles en este momento...