Para la correcta visualización de este blog debes tener actualizado tu internet explorer (v.8) o utilizar mozilla firefox.

jueves, 26 de mayo de 2011

COMO CONSTRUIR UN VIVAR PARA CONEJO DE MONTE

Hace unos días publicamos un post en el que se hacía referencia a unas normás básicas para tener éxito en las repoblaciones con conejo de monte.
En él se destacaba como una de las actuaciones más importantes a tener en cuenta era la construcción de vivares (biotopos, cados, madrigueras...) para poder hacer sueltas directas en ellos y que así los conejos tuvieran unas mejores condiciones en los primeros momentos tras la repoblación.
Existen muchas ideas al respecto y hemos visto diversas iniciativas variopintas en relación con la construcción de estos vivares, desde algunos sencillos y baratisimos, hasta otros complejos, llenos de plásticos, tubos y cosas raras que los conejos no precisan.
Hace unos años realizamos un protocolo con el Grupo de Investigación sobre Producción y Gestión de Especies Cinegéticas de la Facultad de Veterinaria de León, en el que se trataba este aspecto, reintroduciendo conejos de monte marcados con collares de radioseguimiento en diferentes tipos de vivares, más o menos complejos y con diferentes estructuras.
El resultado final fue que el tipo de vivar que dió mejores resultados de entre los utilizados fue uno de un tamaño aproximado de 5-6 m de largo, por 3-4 m de ancho y 1,5-2 m de altura, construido completamente en superficie (sin excavar en el suelo) a base de una estructura de palets de madera superpuestos, ramas y troncos de árboles y todo ello cubierto de una buena capa de tierra de la zona. En estas estructuras se dejaron algunos huecos para que los primeros conejos pudieran entrar (entre 10-15 animales por vivar) y, posteriormente, ellos diseñaron el resto de galerías y bocas en poco tiempo.
Para consolidar estos vivares se colocó encima una capa de ramas de árboles o matorral para evitar las lluvias intensas, pero nunca plásticos, tubos u otros materiales artificiales que condensan la humedad, impiden la termorregulación natural y son foco de vectores y residuos en el monte si el vivar se deteriora.
Como última anotación hay que decir que es verdad que en la zona de estudio no había jabalíes, especie con gran capacidad de predación sobre el conejo y de destrucción de estos vivares. Sin embargo, en algunos cotos en los que hemos reproducido la experiencia y si había estos animales, se reforzó toda la estructura, antes de terminar de cubrirla con tierra, con mallazo de tetracero de luz de 10 x 10 o 15 x 15 cm para que no pudieran actuar.
Finalmente este modelo ha sido el empleado en todos los cercados de cría en cautividad de conejo de monte de Ibercun, habiendo obtenido hasta el momento muy buenos resultados.

1 comentario:

  1. me parece una forma estupenda y muy natural sin alteraccion del entorno natural

    ResponderEliminar