Para la correcta visualización de este blog debes tener actualizado tu internet explorer (v.8) o utilizar mozilla firefox.

miércoles, 5 de octubre de 2011

¡NOS TRASLADAMOS!

Hace unos días anunciamos la aparición de una nueva web http://www.cienciaycaza.org/, dedicada a la difusión en relación con la caza, las investigaciones y actualidad sobre la actividad cinegética y una interesante sección gratuíta de consultoría veterinaria y cinegética.
A partir de ahora trabajaremos porque esta web crezca y esté cerca de todos vosotros en la difícil tarea de hacer una buena gestión cinegética que os ayude a cazar más y mejor. Colaborando con nuestros artículos en las diferentes secciones de la web, continuaremos con nuestra línea editorial desde allí para que sigais disfrutando (o sufriendo) nuestros comentarios, que esperamos sigan siendo de utilidad y actualidad.
Tras más de un año de actividad en el blog y cerca de las 10.000 visitas durante este periodo, os damos las gracias y prometemos seguir trabajando para que encontreis contenidos de calidad, ahora aumentados por la participación de muchos más profesionales de prestigio y complementados con otros servicios como la mencionada consultoría, el entretenimiento mediante diferentes test de caza...
¡HASTA PRONTO!


 

domingo, 2 de octubre de 2011

CAZA Y DESARROLLO RURAL

Ahora que la crisis azota, tanto a las personas que viven en la ciudad como a los habitantes del medio rural, no solo por una perdida de poder adquisitivo, sino también por una reducción en el número de proyectos de infraestructuras, servicios... es fundamental buscar alternativas que favorezcan el desarrollo de este medio, motor base de cualquier sociedad.
En ese sentido, la actividad cinegética puede ser una herramienta fundamental que estimule la dinamización y proporcione interesantes recursos, económicos, sociales y medioambientales en los entornos en los que se practica.
En este momento, en el que está a punto de comenzar la temporada, es interesante destacar la cantidad de puestos de trabajo que proporciona la caza, el volumen económico que se mueve, armas, perros, coches, hoteles, fincas, comidas.... y eso es desarrollo.
Con esta perspectiva se celebró el 29 y 30 de septiembre en Toledo el Primer Congreso Nacional sobre Caza y Desarrollo Rural, en el que se trataron temas de gran calado para el sector, no solo los ya tradicionales, aunque no por ello menos importantes, como el volumen económico de la caza antes mencionado, sino también otros fundamentales pero más originales como la seguridad jurídica, los oficios o la imagen de la caza en una sociedad cada vez menos tolerante.


domingo, 25 de septiembre de 2011

¿CÓMO SE PRESENTA LA NUEVA TEMPORADA DE CONEJOS?

Cuando ya quedan pocas fechas para la apertura de la ansiada temporada nos surge una pregunta inevitable.
¿Cómo se presentará? ¿Tendremos piezas? ¿Podremos disfrutar de buenas perchas con nuestros perros? 
La verdad es que la respuesta no es sencilla, no podemos generalizar porque, como casi siempre, la cosa no es regular y más, si cabe, cuando hablamos de conejos.
Podemos tener zonas en las que la situación sea excelente, mientras que otras, quizás a escasos kilómetros, en las que no quede ni uno.
Por eso, nunca nos cansaremos de hacernos esta pregunta por estas fechas y, casi nunca, encontraremos respuesta para ella, sobre todo cuando hablamos de otros cotos que no son los nuestros.
Sin embargo, en nuestro coto si deberíamos ser capaces, al menos, de aproximarnos a dar una respuesta certera salvo ecatombe de última hora por el brote de una efermedad, puesto que el campo no sólo está abierto de octubre a febrero, abre todo el año, como el Corte Inglés, y es fundamental tener ésto en cuenta y cuando no se puede salir a cazar, si es posible hacer otras cosas, censar especies, aportar agua o comida, sembrar o desbrozar, controlar predadores, repoblar, construir refugios...
Al final, casi siempre se cumple el refrán, "para recoger hay que sembrar antes..." y más con los tiempos que corren para nuestra caza menor.
Pero ahora ya solo queda esperar un poco y ver que pasa, ¡buena suerte y buena caza...!






miércoles, 21 de septiembre de 2011

CIENCIA Y CAZA

Ayer nació una nueva web de caza http://www.cienciaycaza.org/
Se trata de una iniciativa pionera en relación con las webs de caza convencionales, puesto que su objetivo es acercar la investigación aplicada en materia de caza a los cazadores y a los gestores.
Existe una gran cantidad de investigadores que, desde diferentes Centros y Universidades, se esfuerzan por encontrar fórmulas que ayuden a la gestión y conservación de la caza, a mejorar su aprovechamiento y, en definitiva, a incrementar las capturas, tanto en número como en calidad. Este esfuerzo, en la mayoría de las ocasiones, se ve reflejado en la publicación de numerosos documentos científicos, muchos de ellos en inglés, que no llegan a ser conocidos por los propios cazadores y, por lo tanto, a la postre no se llegan a materializar de forma práctica y real en nuestros cotos.
Por ello, Ciencia y Caza pretende dar a conocer todos estos trabajos, comentándolos de forma amena y cercana y tratando de hacer una interpretación práctica de su utilidad.
Cuenta además con un apartado de actualidad que comenta las noticias que aparecen en diversos medios de comunicación desde una óptica técnica y tratando de encontrar explicación a lo que sucede en relación con la actividad cinegética.
Por último, otro aspecto original es que incluye una consultoría cinegética y veterinaria para que podamos resolver directamente nuestras dudas sobre caza, problemas con nuestros perros, enfermedades de nuestras especies...gracias a la colaboración de varios veterinarios especialistas en gestión cinegética.

jueves, 15 de septiembre de 2011

EL LINCE IBÉRICO, UN CAZADOR SOLITARIO

Hace unos días hemos escuchado en las noticias una relacionada con la solicitud de un nuevo proyecto LIFE en relación con el lince ibérico, el proyecto Iberlince que, con un presupuesto de más de 30 millones de euros, pretende duplicar en 5 años la población de linces en la Península Ibérica.
La verdad es que ojalá se consiga recuperar a esta magnífica especie y pronto podamos disfrutar de su presencia en zonas mucho más amplias de las que hoy habita, pero mientras no se resuelvan graves problemas de base, a pesar del dinero, la cosa no está fácil.
Hay diversos aspectos difíciles de salvar con las estrategias actuales:
      - Debemos saber del lince, pero también debemos dejar que disfrute de una intimidad muchas veces robada por cámaras de visión nocturna, cajas de captura, tomas de muestras, chequeos....
      - Debemos proporcionarle alimento pero que mejor que recuperar su alimento natural, el conejo, "de monte" y "en el monte" y para eso hace falta mucha experiencia, algo de suerte y, mucho, mucho, mucho sentido común.
      - Debemos concienciar a la gente y trabajar con ella para que el lince se recupere en muchas fincas y cotos de caza, pero ese trabajo debe ser cercano y generoso con los que de verdad están en el campo, la gente del medio rural, los propietarios de las fincas, los cazadores.... y dejar también que ellos participen, opinen y sientan como suyo un proyecto (o mejor dicho, una especie, el lince ibérico) que, de otro modo, lo tendrá mucho más difícil. Dejemos de hablar y pensar como "técnicos" y escuchemos, observemos y disfrutemos del entorno donde el lince debería estar presente y del que nunca debió desaparecer. La gente del campo debe entender que el lince es beneficioso, controla zorros, meloncillos, tejones... y otros predadores que diezman las poblaciones de conejos y perdices y puede ser una herramienta fundamental en la gestión de nuestros cotos, pero es imprescindible que se lo hagamos saber.
Para terminar este post, incluimos un vínculo a un gran documental que merece la pena ver:

miércoles, 14 de septiembre de 2011

NUEVOS AVANCES EN LA LUCHA CONTRA LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA

Es sabido por todos que uno de los mayores problemas que tienen las poblaciones de conejo de monte, llegando en muchos casos a comprometer su viabilidad, son las enfermedades víricas, principalmente la enfermedad hemorrágica.
En ese sentido debemos destacar que son muchos los investigadores que se esfuerzan por intentar encontrar respuestas a muchas de las preguntas que se plantean en relación con la lucha frente a estos procesos.
De este modo, Tomás Merchán y Gregorio Rocha, del Dpto. de Ingeniería del Medio Agronómico y Forestal de la Universidad de Extremadura, en colaboración con otros investigadores, han conseguido importantes avances al respecto, publicando recientemente un artículo relacionado con la detección de virus EHV en otros hospedadores diferentes al conejo de monte, principalmente roedores, en hábitat donde existen los conejos.
Este destacado hallazgo plantea la importancia de otras especies en el mantenimiento del ciclo de éste y, probablemente, otros virus en la naturaleza y permite orientar los esfuerzos y dificultades de gestión no solo en el propio conejo sino también en otros animales.
Por otra parte, puede abrir otra esperanzadora vía de cara a que los roedores pueden ser capaces de vehicular virus atenuados capaces de generar inmunidad en las poblaciones cunícolas de su entorno.
Todavía queda mucho camino por andar pero el esfuerzo de estos y otros profesionales hace que poco a poco nos acerquemos a una solución que ayude a las maltrechas poblaciones cunícolas de muchas zonas de España.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

HIPERINMUNIZACIÓN FRENTE A LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA VÍRICA

Hace unos meses, concretamente en las Jornadas sobre Gestión Cinegética celebradas en Portas (Pontevedra), D. Carlos Calvete Margollés, Doctor Veterinario especialista en conejo de monte, presentaba un proyecto de investigación que está llevando a cabo titulado Convenio entre el CITA y TRAGSEGA para la realización de actividades del proyecto de I+D+i denominado "Hiperinmunización frente a la enfermedad hemorrágica vírica utilizando virus campo en las poblaciones de conejos silvestres", cuyo objetivo es investigar las posibilidades existentes de cara a que poblaciones de conejo de monte en libertad sean capaces de desarrollar defensas frente al virus de la enfermedad hemorrágica, de modo que puedan soportar un posible brote de la misma.
Para ello, se realizan pruebas mediante la puesta en contacto de animales silvestres mantenidos en semilibertad con grandes cantidades de virus en condiciones experimentales y se analiza la evolución de esta inmunidad en los mismos.
Se trata de un proyecto de gran interés puesto que se abre otra vía de investigación en relación con la conservación y recuperación, en muchos casos, del conejo de monte. Así, de tener éxito, podría plantease el desarrollo de un sistema que permitiese comercializar algún producto para generar esta inmunidad a través del "bombardeo" masivo de poblaciones cunícolas con virus atenuados o inactivados.
El convenio está firmado para realizarse a lo largo de este año y, a partir de ahí, ojala puedan sacarse las conclusiones suficientes como para alcanzar los objetivos pretendidos, aunque sin olvidad nunca las dificultades que este protocolo podría tener de cara a su comercialización final al igual que ha pasado con la vacuna recombinante. El tiempo lo dirá.

 

martes, 6 de septiembre de 2011

AULA VIRTUAL DE LA UNAC

Desde hace unos meses la UNAC, Unión Nacional de Asociaciones de Caza, está llevando un gran trabajo de recopilación de información que ponen a disposición de todos los interesados a través de la web mediante la creación de un Aula Virtual.
La idea es magnífica puesto que, además del trabajo propio, sociedades de cazadores, particulares, gestores... cuentan sus experiencias de gestión, comparten sus iniciativas y, en definitiva, favorecen un trabajo en comunidad que siempre es más fructífero y gratificante.
En el caso del conejo de monte, el aula virtual cuenta con un espacio propio en la dirección web http://conejodemonte.blogspot.com/ en el que se puede encontrar gran cantidad de información de calidad.
Desde Ibercun damos la enhorabuena a la UNAC por esta magnifica iniciativa y animamos a todos los cazadores a participar en el proyecto.

lunes, 5 de septiembre de 2011

¡ AHORA SI !

Tras un largo periodo estival en el que se han intercalado periodos de reposo, de ocio y también de duro trabajo en nuevos proyectos, llega el momento de retomar la actividad.
Septiembre, la vuelta al cole y, como el refrán que dice que "en agosto el conejo esconde el rostro...." y ahora lo vuelve a empezar a sacar, en Ibercun afrontamos esta nueva temporada con más intensidad si cabe y con ganas de recuperar el tiempo "perdido". Recuperaremos los post semanales en los que comentaremos los temas de más actualidad sobre el conejo de monte y el mundo de la caza en general.
¡Allá vamos!

jueves, 9 de junio de 2011

JORNADAS SOBRE GESTIÓN DE CAZA MENOR EN PORTAS

Un año más, las Jornadas sobre gestión cinegética que se vienen organizando en el Tecor de Portas desde hace varios años alcanzaron otro gran éxito tanto en asistencia como en calidad de ponentes y temas tratados.
Desde Ibercun damos la enhorabuena a la organización y agradecemos este tipo de iniciativas que aportan nuevos conocimientos para la gestión y recuperación de las maltrechas poblaciones de caza menor en nuestra Península.
Son esenciales foros y puntos de reunión en los que, los cazadores puedan compartir experiencias y conocimientos y los investigadores sean capaces de convertir en trabajos prácticos y aplicables en el campo todos aquellos resultados que obtienen en condiciones experimentales.
En lo que respecta al conejo de monte y tras el varapalo recibido semanas atrás con el anuncio del fin del proyecto sobre la vacuna recombinante, la conferencia de D. Carlos Calvete sobre los últimos trabajos realizados con la enfermedad hemorrágico vírica, abre una nueva puerta a la esperanza para las poblaciones cunícolas y su resistencia a los brotes de enfermedad hemorrágico vírica que, junto con la mixomatosis, son dos de las causas fundamentales de la situación actual de las mismas.


martes, 7 de junio de 2011

NUEVO ARTÍCULO DE IBERCUN

El número de junio de "La Caza y Su Mundo", publica un nuevo artículo de Ibercun. En este caso nos interesamos por el descaste, una práctica cinegética tradicional que alcanza su máximo apogeo cuando el calor comienza a apretar en la Península.
En el se describen las principales técnicas de descaste y, sobre todo, la conveniencia o no de realizarlo según la situación de partida de las poblaciones de conejo sobre las que vayamos a actuar.
A modo de resumen, podríamos decir que, en la actualidad, la práctica del descaste resulta una herramienta básica de gestión de las poblaciones de conejo de monte cuando estas alcanzan elevadas densidades y causan daños. Sin embargo, cuando estas poblaciones son inestables o reducidas el descaste puede ser debastador para la especie provocando graves daños.
Por todo ello, es fundamental conocer bien las condiciones de partida y tener sensatez a la hora de cazar, sea cual sea la modalidad o la época.

domingo, 29 de mayo de 2011

EL FINAL DE LA VACUNA RECOMBINANTE

El pasado viernes, en una rueda de prensa, en la que participaban todos los responsables del ambicioso proyecto sobre la vacuna recombinante para el conejo de monte, se anunció que el trabajo de tantos años se daba por terminado sin alcanzar el éxito pretendido.
La verdad es que, en primer lugar, desde Ibercun tenemos que lamentar esta situación ya que, de haber salido adelante, esta vacuna probablemente hubiese resuelto los problemas de muchas de las poblaciones de conejo de monte que se encuentran en peligro en la actualidad en nuestra geografía.
Por otro lado, cuando las cosas se hacen con rigor, seriedad y esfuerzo no hay nada que objetar. Es valiente iniciar proyectos de esta envergadura cuando sabes de antemano que en la naturaleza nunca 2 + 2 son 4 y que cuando investigas, unas veces sale bien y otras sale mal, como es valiente también reconocer los resultados finales y darse cuenta de que este camino no era el esperado.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todo se ha perdido, que se ha creado una vacuna eficaz, que aunque no se transmite lo que se esperaba entre los animales, protege a la vez frente a mixomatosis y enfermedad hemorrágico vírica. Por ello, desde aquí animamos a Fedenca, la Fundación Biodiversidad, INIA y laboratorios Syva, para que sigan trabajando, para que no tiren la toalla y busquen nuevas fórmulas para solventar ese problema. Hay equipos trabajando desde hace tiempo en otras soluciones, como el empleo de vectores como transmisores de la vacuna y quizás ésta u otras vías podrían ser interesantes.
Sin embargo, hasta que éste u otros proyectos alcancen el éxito esperado, no debemos olvidar que la recuperación de las poblaciones de conejo de monte pasan por una adecuada gestión, y que siembras, desbroces, comederos, bebederos, recuperación de vivares, repoblaciones... pueden llegar a ser tan eficaces como una buena vacuna si se hacen bien, así que no nos queda otra que seguir trabajando porque creemos también que aunque la vacuna recombinante se hubiese podido comercializar con éxito tampoco hubiese sido la solución final para el conejo de monte.


jueves, 26 de mayo de 2011

COMO CONSTRUIR UN VIVAR PARA CONEJO DE MONTE

Hace unos días publicamos un post en el que se hacía referencia a unas normás básicas para tener éxito en las repoblaciones con conejo de monte.
En él se destacaba como una de las actuaciones más importantes a tener en cuenta era la construcción de vivares (biotopos, cados, madrigueras...) para poder hacer sueltas directas en ellos y que así los conejos tuvieran unas mejores condiciones en los primeros momentos tras la repoblación.
Existen muchas ideas al respecto y hemos visto diversas iniciativas variopintas en relación con la construcción de estos vivares, desde algunos sencillos y baratisimos, hasta otros complejos, llenos de plásticos, tubos y cosas raras que los conejos no precisan.
Hace unos años realizamos un protocolo con el Grupo de Investigación sobre Producción y Gestión de Especies Cinegéticas de la Facultad de Veterinaria de León, en el que se trataba este aspecto, reintroduciendo conejos de monte marcados con collares de radioseguimiento en diferentes tipos de vivares, más o menos complejos y con diferentes estructuras.
El resultado final fue que el tipo de vivar que dió mejores resultados de entre los utilizados fue uno de un tamaño aproximado de 5-6 m de largo, por 3-4 m de ancho y 1,5-2 m de altura, construido completamente en superficie (sin excavar en el suelo) a base de una estructura de palets de madera superpuestos, ramas y troncos de árboles y todo ello cubierto de una buena capa de tierra de la zona. En estas estructuras se dejaron algunos huecos para que los primeros conejos pudieran entrar (entre 10-15 animales por vivar) y, posteriormente, ellos diseñaron el resto de galerías y bocas en poco tiempo.
Para consolidar estos vivares se colocó encima una capa de ramas de árboles o matorral para evitar las lluvias intensas, pero nunca plásticos, tubos u otros materiales artificiales que condensan la humedad, impiden la termorregulación natural y son foco de vectores y residuos en el monte si el vivar se deteriora.
Como última anotación hay que decir que es verdad que en la zona de estudio no había jabalíes, especie con gran capacidad de predación sobre el conejo y de destrucción de estos vivares. Sin embargo, en algunos cotos en los que hemos reproducido la experiencia y si había estos animales, se reforzó toda la estructura, antes de terminar de cubrirla con tierra, con mallazo de tetracero de luz de 10 x 10 o 15 x 15 cm para que no pudieran actuar.
Finalmente este modelo ha sido el empleado en todos los cercados de cría en cautividad de conejo de monte de Ibercun, habiendo obtenido hasta el momento muy buenos resultados.

martes, 24 de mayo de 2011

¿ES POSIBLE GESTIONAR MIGRATORIAS CINEGÉTICAS?

Cuando se acerca la media veda y las codornices cantan alegres en nuestros campos, los cazadores de menor empiezan a recuperar ese desasosiego extraño e inexplicable que indica que pronto podrán volver a salir a cazar.
Desde hace unos cuantos años, diversos estudios y las propias perchas de caza reflejan que la abundancia de ésta y otras especies migratorias que se cazan en esta época descienden irremediablemente.
Son muchas las causas que podríamos achacar a esta situación, algunas globales y difíciles de controlar por nosotros como el cambio clímático con el aumento de temperaturas o las lluvias torrenciales y la transformación de amplias zonas del norte de África en extensos regadíos que las codornices utilizan para críar sin necesidad de completar la migración.

Sin embargo, la pregunta que encabeza este post nos la debemos hacer cuando en nuestra zona hay algunos cotos que tienen más codornices que el nuestro, o incluso, en los que éstas permanecen durante más tiempo y permiten disfrutar de un mayor número de días de media veda e incrementar las capturas.
La respuesta es clara, siempre hay cosas que se pueden hacer para gestionar cualquier especie cinegética y, en este caso, a pesar de tratarse de migratorias, también.
Cuando hablamos de codornices, dependiendo de las características de nuestro coto, podemos hacer algunas cosas. Así, por ejemplo, en Tierra de Campos, algunas medidas de gestión agrícola son fundamentales, retrasar las siegas de cereal en lo posible, dejar linderos amplios para que los animales se refugien, no apurar excesivamente los rastrojos... serán claves para que las codornices permanezcan allí. Otras veces es importante conservar algunas zonas de erial, cuidar barbechos... y, al contrario, cuando en nuestra zona el matorral se apodera de antiguas tierras de labor, es esencial recuperar zonas más claras en las que estas especies puedan desarrollar sus ciclos biológicos.
También será fundamental mantener puntos de agua, en los que algunas especies como las tórtolas o las torcaces entrarán al amanecer o al atardecer, respetar las zonas de nidificación hasta que los pollos abandonan los nidos...
No es una gestión sencilla, pero si conocemos nuestro coto, sabemos de la biología de estas especies y tenemos sentido común, con un esfuerzo moderado y, sobre todo, poco dinero, podremos obtener interesantes resultados.

jueves, 19 de mayo de 2011

REPOBLAR CON CABEZA PARA TENER ÉXITO

Cuando nos encontramos en un momento álgido de la temporada de repoblaciones, refuerzos poblacionales o, en su caso, reintroducciones de conejo de monte en diferentes cotos, surge la necesidad de hacer algunos comentarios que serán determinantes para garantizar el éxito de las mismas y asegurar la viabilidad de los animales liberados.
En primer lugar, es fundamental elegir bien los animales a emplear, calidad genética, sanitaria y etológica (comportamiento) aseguradas son esenciales para que la actuación tenga éxito, como hemos comentado en innumerables ocasiones.
Sin embargo, aún cuando garantizamos la calidad de los conejos a utilizar, puede que la cosa no salga como esperamos si no tenemos en cuenta otros aspectos.
El primero será no invertir todo el presupuesto en comprar conejos y dejar una parte del mismo para hacer actuaciones en el entorno de suelta.
En función de como sea nuestro coto, hay veces que es fundamental construir algunos vivares o biotopos para que los conejos tengan un refugio cuando sean liberados (no nos fiemos de pequeños arbustos, zarzas o matorrales que no suelen dar buen resultado), además es conveniente que éstos estén vallados durante unos días para evitar grandes dispersiones en estos primeros momentos y, por supuesto, hacer que los animales dispongan de alimento y agua suficiente a través de la colocación de comederos y bebederos cuando es necesario. Otras veces será esencial desbrozar o sembrar algunas parcelas para que los conejos encuentren un hábitat adecuado en el que puedan alimentarse, protegerse y también tener alguna zona de claro donde desarrollar sus patrones normales de comportamiento. La experiencia nos dice que zonas muy cerradas de vegetación provocan que los animales se dispersen grandes distancias y, finalmente, sean predados.
El segundo aspecto a considerar es la forma de soltar los animales y, en este sentido debemos tener en cuenta dos circunstancias principales, la primera es el número (debemos hacer grupos, no excesivamente pequeños, pero tampoco muy grandes, adaptados a los vivares o refugios disponibles, haciendo sueltas de 8-10 ejemplares por puntos y que éstos no disten más de 400-500 m) y la segunda es la forma de soltarlos (no da buenos resultados sembrar conejos, abriendo las cajas y dejándolos libres directamente, lo mejor es introducirlos en bocas nuevas o no usadas para que dispongan de un refugio inicial, no se dispersen excesivamente y se minimice el riesgo de ser predados).
Con estos aspectos básicos mejoraremos notablemente el resultado de las repoblaciones y conseguiremos que los animales liberados, si son de buena calidad, lleguen a la temporada reproductiva siguiente y comiencen a críar, signo inequívoco del éxito de la actuación y punto de partida de la recuperación de las poblaciones conejiles en la zona.


domingo, 15 de mayo de 2011

COTOS FAUNÍSTICOS

Desde el año 2003 se está llevando a cabo en toda Europa una interesante iniciativa denominada "Cotos Faunísticos" (Wildlife Estates).
Este proyecto, cuya página web es http://www.wildlife-estates.eu, pretende, en resumen, otorgar una calificación especial a aquellos terrenos cinegéticos que llevan a cabo una gestión sostenible y ejemplar, basada en una caza responsable y unida a la conservación de otras especies presentes en el entorno, de la mano de una adecuada conservación del hábitat y los ecosistemas que lo modelan.
De este modo, se pretende crear también nuevos recursos económicos para el medio rural, basados en actividades relacionadas con la fauna silvestre, tales como la caza, la pesca, la observación de aves...
Así, se trata también de que las personas entiendan la importancia de una adecuada gestión de la fauna salvaje y de la conservación de la biodiversidad para la obtención de unos beneficios a medio y largo plazo en el entorno.
Aquellos cotos que cumplen estas exigencias de caza sostenible y conservación pueden hacer una solicitud rellenando un formulario y, una vez valorado, se puede alcanzar esta calificación que será por cinco años.
En España ya hay numerosos cotos distribuidos por toda la geografía que han alcanzado esta calificación como un valor añadido a su adecuada gestión.


martes, 10 de mayo de 2011

CONEJO DE MONTE E INCENDIOS FORESTALES

Hace pocas fechas leía una noticia sobre un interesante trabajo de investigación publicado en la revista European Journal of Wildlife Research y realizado por Joan Real y Alex Rollan sobre el efecto de los incendios y las posibilidades de recuperación posterior de los bosques afectados y su puesta en valor con actividades alternativas o complementarias a los aprovechamientos madereros tradicionales, concretamente a través del fomento de la caza menor.
El trabajo se llevó a cabo en una zona del Parque Natural de del Parque Natural de Sant Llorenç del Munt Obac afectada por un incendio. En esta zona se eligieron 41 parcelas de estudio, observando que en aquellas en las que se habían retirado los restos de ramas y árboles quemados, las poblaciones, principalmente de conejo de monte, se incrementaban de forma mucho más rápida que en aquellas en las que la materia quemada se dejaba allí.
El motivo fundamental parece claro, al igual que pasa cuando se desbrozan o podan los montes y los restos de ramas no son retirados.
Por un lado, los conejos tienen dificultades para desplazarse como apuntan los autores del trabajo, así como, la aparición de nuevos brotes de plantas de calidad nutritiva para ellos se ve limitado. Pero también, en esas condiciones, los animales no pueden desarrollar sus patrones de comportamiento normales, tienen abundante refugio (de mala calidad) pero no encuentran espacios suficientes donde alimentarse a la vez que vigilar y estar alerta frente a un eventual ataque de predadores, de ahí que no colonicen estas zonas con restos de materia vegetal acumulados.
Por último, estos restos son un lugar ideal para el refugio de otras especies carnívoras, zorros, tejones, ginetas, turones, comadrejas... ávidos predadores de conejo de monte.


lunes, 9 de mayo de 2011

VISITA TÉCNICA A IBERCUN

El pasado domingo, 8 de Mayo, 35 alumnos del Máster en Gestión y Conservación de Fauna Salvaje de la Universidad de León realizaron una visita técnica y prácticas con animales en las instalaciones de Ibercun.
Este Máster con más de 10 años de historia, organizado por la Universidad de León y la Sociedad Europea para la Vigilancia de la Fauna Salvaje (WAVES) ha formado ya a más de 500 profesionales en materia de gestión cinegética y ambiental, conservación, interpretación... fomentando además la creación de grupos multidisciplinares, fundamentales para tener éxito en una adecuada gestión cinegética y ambiental sostenible.
Durante esta jornada, los alumnos, venidos de toda la geografía española y de Portugal, tuvieron ocasión de conocer las instalaciones de Ibercun, la filosofía de trabajo, manejo, alimentación, control sanitario y genético... así como los aspectos más novedosos en relación con la actualidad en la gestión de esta especie.
Por otra parte, realizaron prácticas de identificación, toma de muestras, sexado... con animales vivos, de modo que, en un futuro no muy lejano, puedan aplicar estos conocimientos en la gestión real del conejo de monte en la Península Ibérica.

domingo, 8 de mayo de 2011

II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE CONEJO DE MONTE

Durante los días 25 y 26 de Noviembre se va a celebrar en Toledo el II Congreso Internacional sobre Conejo de Monte.
La primera edición, a la que asistimos, se celebró en Cáceres en el año 2000 y en ella estuvieron presentes algunos de los más importantes especialistas sobre conejo de monte de Europa, presentando los últimos avances científicos y técnicos sobre la especie como clave en el mantenimiento del equilibrio en el ecosistema y en la actividad cinegética de caza menor.
Esperamos que este encuentro cuente con, al menos, la misma participación y sea un lugar donde intercambiar experiencias, compartir conocimientos y avanzar en la gestión de una especie fundamental, de modo que todos los trabajos científicos que anualmente se llevan a cabo no se queden solo en meras declaraciones de intenciones publicadas en revistas de impacto con poca proyección práctica.


sábado, 7 de mayo de 2011

TESIS DOCTORAL SOBRE PERDIZ ROJA

El pasado viernes, día 6 de Mayo, D. Carlos Sánchez García-Abad, defendió su tesis doctoral titulada APORTACIONES A LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLES DE LA PERDIZ ROJA  (Alectoris rufa Linnaeus, 1758), CON PARTICULAR REFERENCIA AL EFECTO DEL  COMPORTAMIENTO PATERNOFILIAL EN LA ONTOGÉNESIS DE LOS PATRONES ANTI-PREDATORIOS.
Se trata de un trabajo pionero, llevado a cabo en el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de León, en el que, tras más de cuatro años de trabajo con perdiz roja, se presentan interesantes resultados prácticos que proponen una serie de métodos de trabajo para mejorar la calidad de las perdices rojas criadas en explotaciones cinegéticas y que, año tras año, son repobladas en nuestro país.
Esta tesis plantea métodos de cría alternativos y sostenibles en los que se destaca el papel de los progenitores en el desarrollo de los perdigones recien nacidos y propone un interesante sistema de entrenamiento que mejora notablemente los resultados de las repoblaciones.
¡¡Enhorabuena Doctor!!


lunes, 2 de mayo de 2011

NOTICIAS SOBRE LA VACUNA RECOMBINANTE PARA EL CONEJO DE MONTE

Como se recoge en diversas webs del sector, hace pocos días se reunía el patronato de Fedenca para dar cuenta de los presupuestos del año pasado, así como informar de la situación de todos los proyectos y estudios sobre los que se está trabajando.
Esas mismas informaciones recogen un listado de estos estudios y proyectos y citan que "D. José Luís Garrido pasó a desglosar en un exhaustivo informe la situación en que se encuentran los distintos Proyectos que desarrolla FEDENCA" y entre los que destacan varios, incluyendo "Vacuna recombinante para el conejo de campo – Informe Final del proyecto (2004-2010)"
Esperamos que pronto ese informe sea público y podamos conocer los resultados finales del trabajo realizado hasta ahora, así como su posible aplicación en la gestión real de las poblaciones silvestres de conejo de monte.
En cualquier caso, a pesar de que las diferentes filtraciones surgidas hasta el momento no parecen augurar muy buenos datos, es necesario no desaprovechar todo el trabajo llevado a cabo y reorientar todo el proceso hacia un final beneficioso para la especie y que no todo quede en saco roto.



domingo, 1 de mayo de 2011

NUEVA WEB DE CAZA

La semana pasada se presentaba en sociedad una nueva web que aspira a ser un referente en la incorporación de las nuevas tecnologías de la información a la gestión cinegética, a la realidad de la caza en general y pretende ser un punto de encuentro entre todos los amantes del sector, como ella misma se califica "tu coto virtual".
No es otra que la página web del Tecor de Portas, en Pontevedra, http://www.tecorportas.com/, que cuenta con espacios tan interesantes como una biblioteca virtual, opinión cinegética, gestión, últimas noticias en materia de caza y, por supuesto, todas las novedades del coto, así como una visita virtual por las instalaciones que tienen para la cría en semilibertad de conejo de monte, un espacio inmejorable para la producción de conejos de monte de calidad para recuperar las poblaciones de su coto.

sábado, 30 de abril de 2011

VIII JORNADA SOBRE GESTIÓN CINEGÉTICA Y MEDIO AMBIENTE

Un año más se va a celebrar en Portas (Pontevedra) la Jornada sobre Gestión Cinegética y Medio Ambiente, siendo esta ya su octava edición.
Como en años anteriores el protagonista fundamental de la misma es el conejo de monte y su gestión, participando en la edición actual expertos de la talla del Dr. D. Carlos Calvete Margollés.
El programa incluye aspectos tan destacados como la gestión del conejo de monte, el control de predadores, la gestión de daños por especies cinegéticas o la gestión de la enfermedad hemorrágica vírica para reducir la mortalidad que causa en poblaciones naturales de conejo de monte.
Damos desde aquí de nuevo la enhorabuena al equipo del Tecor de Portas (Pontevedra) que año tras año se esfuerza en mantener estas interesantes jornadas que son ya referencia nacional para el conejo de monte.

lunes, 18 de abril de 2011

IBERCUN EN PRIMAVERA

Llegó la primavera a Ibercun, los conejos comienzan a recuperar los ritmos de actividad detenidos en invierno y un latido de vida inunda el entorno. Los días van creciendo y el sol y el cielo azul iluminan los parques en los que los primeros gazapos empiezan a corretear.
Se siente el bullicio primaveral y no solo los conejos se alegran, también huele a primavera, a brotes frescos que crecen con ímpetu a pesar de la llegada de los primeros calores.
Muy cerca los machos de perdiz buscan altos donde reclamar la atención de las hembras y las parejas empiezan a formarse y a buscar un buen sitio donde hacer el nido. Las primeras codornices empezarán también a llegar pronto y mientras, los campos de cebadas, girasoles y remolachas esperan ansiosos a ser ocupados por los mensajeros africanos que vendrán con nuevas noticias del sur.
Han llegado ya algunos, aguiluchos cenizos y pálidos, milanos reales o águilas calzadas sobrevuelan ya los cercados a la espera de algún conejo despistado que les pueda arreglar el día.
Sin embargo, nuestros animales no se lo ponen fácil y siempre están alerta, ojos abiertos, orejas alzadas y olfato atento ayudan a no tener disgustos y no formar parte de la cadena de la predación, de la caza, de un inevitable ciclo de vida en el que el conejo de monte es uno de los actores más destacados de los que sostienen ese complejo engranaje natural, la cadena trófica ibérica. Si consiguen evitarlo estarán preparados para formar parte de un selecto grupo que pronto viajará a algún coto de caza donde participarán en la recuperación de la especie, como aquellos colonos americanos que llegaban a lo desconocido, luchaban con las adversidades pero, al final, conseguían conquistar las tierras, formar familias, crear pueblos y disfrutar de nuevas primaveras en libertad.
Es primavera en Ibercun.

miércoles, 13 de abril de 2011

ALGUNOS DATOS PARA LUCHAR CONTRA LA MIXOMATOSIS

A pesar de que la mixomatosis es una enfermedad vírica que apareció en los conejos de monte en nuestro país en los años 50 y que, en algunos lugares, se considera que comienza a haber ciertas resistencias y los conejos afectados son capaces de sobrevivir, todavía se trata de un proceso capaz de causar un gran número de bajas en las poblaciones afectadas, muchas veces no solo de forma directa, sino también porque los animales enfermos son más fácilmente predados.
Hace pocos meses se publicó un trabajo de investigación titulado "Mixomatosis en conejo de monte: Diseño de programas de control en ecosistemas mediterraneos", cuya referencia completa es: "Myxomatosis in wild rabbit: Design of control programs in Mediterranean ecosystems. García-Bocanegra, I., Astorga, R., Napp, S., Casal, J., Huerta, B., Borge, C y Arenas, A. 2010. Preventive veterinary medicine, 93 (1): 42-50.
El objetivo del trabajo fue identificar factores de riesgo asociados a la aparición de mixomatosis en poblaciones de conejo de monte y entre los resultados se observó que los más destacados fueron la estacionalidad, principalmente en otoño, la elevada densidad de mosquitos, la actividad reproductiva de los animales, la presencia de anticuerpos frente a la enfermedad hemorrágico vírica, la elevada presión cinegética y la presencia de ovejas en la zona. Además, se pudo comprobar que la incidencia bajaba en aquellas zonas en las que se realizaban actuaciones de desinsectación de vivares.
Como se puede apreciar, algunos resultados parecen esperables, como la estacionalidad (aunque siempre se había dicho que la primavera también era una época crítica, si bien es verdad que en los últimos años, los que trabajamos en el campo observamos cada vez más ese patrón, quizás no solo en otoño, sino más bien, al menos en Castilla y León, al final del verano) ó la presencia de mosquitos (por ser vectores del virus).
Sin embargo, se presentan otros aspectos llamativos como la actividad reproductiva de los animales, probablemente porque en este momento hay un mayor contacto entre ellos y se favorece la transmisión del proceso, ó también porque es un momento de estrés y puede haber un descenso de las defensas... Por otro lado, resulta interesante la interacción con la presencia anticuerpos frente a la enfermedad hemorrágica (EHV), probablemente porque el sistema inmunitario, tras un contacto con el virus EHV podría estar más debilitado. Otro dato cursioso es la relación con la elevada presión cinegética, porque a pesar de la defensa tradicional del descaste de verano, parece claro que, en función de este y otros estudios, esta práctica resulta desaconsejable, puesto que, cuanto mayor sea una población, más posibilidades tendrá de soportar un brote y mayor número de animales inmunizados se generarán tras el mismo. Por último es también llamativa la correlación positiva con la presencia de ganado doméstico, probablemente debido a diversos aspectos, una fuente de estrés (no solo el ganado, sino también los perros de los pastores) y una fuente de vectores que favorecen la vehiculación del virus, no solo dentro de una misma población sino a otras cercanas que ocupen territorios aprovechados por los mismos rebaños.
En cuanto a la desinsectación de vivares, parece claro también que, a pesar de la dificultad que puede conllevar su realización, resulta una medida muy interesante, sobre todo cuando se eligen los productos adecuados, puesto que una menor presencia de vectores en el entorno y conejos menos parasitados son factores esenciales para minimizar la evolución de la enfermedad.

jueves, 7 de abril de 2011

LA GESTIÓN FORESTAL Y EL CONEJO DE MONTE

Ya se ha reiterado en múltiples ocasiones que la alteración de los hábitat es uno de los principales problemas para la recuperación del conejo de monte en numerosas zonas.
Casi siempre que pensamos en alteraciones de hábitat, al menos en Tierra de Campos, nos viene a la cabeza la deforestación, las concentraciones parcelarias y la destrucción de linderos, bosquetes y ribazos que antes eran hábitat ideal no solo para el conejo de monte, sino también para perdices, liebres e, incluso, otras muchas especies no cinegéticas.
Sin embargo, en otras ocasiones la perdida de hábitat se debe a todo lo contrario, a políticas de reforestación agresivas, basadas en repoblaciones masivas con pinos de diferentes especies pero objetivo común, un crecimiento rápido para un posterior aprovechamiento maderero fundamentalmente, ó a la práctica de bruscos desbroces y podas forestales sin la retirada posterior de los restos generados, que provocan esta destrucción de hábitat.
En primer caso porque, en general, la presencia de pinos, como ejemplar elegido fundamentalmente para cualquier recuperación forestal, al menos hasta hace poco tiempo, genera tanto de forma directa como indirecta una destrucción de hábitat por impedir el paso de luz al suelo y por provocar una acidificación del terreno y un empobrecimiento del mismo hasta dificultar o casi impedir el crecimiento de otras especies vegetales comestibles para el conejo. Todo esto se ve fomentado además porque previamente a la reforestación normalmente se hacen laboreos muy profundos sobre el suelo que destruyen la capa superficial fértil.
En el segundo caso, cuando se trata de bosques más antiguos y cerrados y se realizan desbroces y podas y éstas no son retiradas sino que, en el mejor de los casos se trituran in situ y en el peor ni eso; al efecto de suelos pobres y ácidos se le añade el efecto de la maleza acumulada que dificulta los movimientos de los conejos y la vigilancia continua que deben realizar ante la eventual presencia de algún predador, lo que provoca el desplazamiento de las escasas poblaciones que pudiera haber en la zona provocando su desaparición.
Por todo ello, es fundamental conocer la situación de nuestros montes y valorar la posibilidad o no de albergar poblaciones estables de conejo en esas zonas, de modo que, si las hay por tratarse de bosques mixtos no excesivamente cerrados que permiten la presencia de vegetación herbacea entre los árboles debemos evitar laboreos agresivos que deterioren el suelo fértil o podas que no garanticen la retirada posterior de los restos y, si no hay poblaciones de conejo porque el hábitat está ya muy deteriorado, el suelo muy acidificado y no crece alimento, no debemos empeñarnos en soltar animales en esas zonas porque la viabilidad de esas actuaciones, a pesar de que hagamos vivares o suplementemos con alimento al principio no tendrá sentido, mientras ese suelo no se recupere y sea capaz de volver a producir alimento para los animales liberados.

lunes, 4 de abril de 2011

CONCLUSIONES DE LA I JORNADA DE GESTIÓN DE CONEJO DE MONTE DEL VALLE DEL TIETAR

El pasado sábado 2 de abril se celebró en Candeleda, Ávila, la I Jornada sobre Gestión de Conejo de Monte en el Valle del Tiétar.
Con la asistencia de un centenar de personas venidas desde diferentes partes de la geografía española, estas jornadas, organizadas en un marco incomparable como es el Valle del Tiétar, resultaron un éxito, tanto por su acogida, como por los contenidos, ponentes y participación de los presentes en el salón de actos.
Las conclusiones más destacadas, elaboradas por los organizadores de las jornadas, fueron las que se apuntan a continuación:
            1.- Problemas en la recuperación de las poblaciones de conejo de monte. Aspectos generales. Tomás Merchán Sánchez y Sergio Rastrero Sánchez. Universidad de Extremadura.
                               D. Tomás Merchán, realizó un análisis de la situación actual de las poblaciones de conejo de monte en nuestro país, repasando los aspectos más destacados que interfieren en su recuperación como son el efecto de la pérdida de hábitat y el de la predación, así como las consecuencias que sobre la especie provoca una escasa planificación cinegética. Insistió en la dificultad de la gestión de las enfermedades víricas del conejo, mixomatosis y enfermedad hemorrágico vírica, describiendo los últimos avances en investigación sobre la situación de estas enfermedades y el papel de los diferentes vectores en la transmisión de las mismas, no solo invertebrados sino también vertebrados, principalmente roedores, tema objeto de la tesis doctoral que está elaborando en sus últimas fases y que pronto verá la luz.
                        D. Sergio Rastrero, describió de forma sobresaliente las limitaciones que supone el hábitat para la recuperación de las poblaciones de conejo de monte en muchas zonas de nuestra geografía, especialmente en aquellos lugares en los que el suelo se ha deteriorado tanto que es imposible ya su recuperación. Habló de situaciones en las que se pretende reintroducir conejo de monte en zonas con suelos muy pobres o muy deteriorados, de pH muy ácido, en las que es imposible que el conejo encuentre alimento disponible. También repasó algunas actuaciones de gestión forestal completamente inadecuadas para el hábitat del conejo como laboreos muy profundos que invierten los horizontes fértiles del suelo y sacan a la luz la roca madre impidiendo el crecimiento de alimento vegetal, desbroces forestales intensos cuyo efecto es escaso a medio plazo o movimientos de tierra que eliminan las capas fértiles de la cubierta. Por otra parte destacó el papel de conejo de monte como modelizador y recuperador de suelos forestales deteriorados gracias a sus movimientos, patrones alimenticios, deyecciones…
2.- Recuperación y gestión a partir de poblaciones cautivas. Ejemplos prácticos. Carlos Díez Valle. Ibercun Cinegética.
                        D. Carlos Díez realizó un repaso de las medidas de gestión básicas para hacer posible la recuperación de las maltrechas poblaciones de conejo de monte de muchas zonas de nuestro territorio, destacando que la gestión del hábitat es la principal herramienta para lograr esta recuperación. Incidió también en que la mejor repoblación es aquella que no se hace, salvo cuando la situación de las poblaciones de conejo de monte en la zona de destino lo hace inevitable por ser escasas o inexistentes. Repasó además los sistemas de cría en cautividad que existen para la especie, recomendando que antes de adquirir animales para repoblación se haga el esfuerzo de visitar las instalaciones de la explotación de origen para comprobar la calidad de sus animales y las condiciones de alojamiento. Así, sería recomendable descartar aquellas granjas que crían conejos en jaulas, aquellas en que hay evidencias de que los reproductores no son puros o se mantienen en condiciones muy artificiales, alimentados con piensos compuestos y, por supuesto, aquellas en las que los animales para la suelta no cuentan con una adecuada aclimatación previa en parques de dimensiones y condiciones adecuadas. Por último, puso varios ejemplos prácticos de recuperación de poblaciones de conejo de monte en distintas condiciones y zonas, a partir de animales criados en explotaciones cinegéticas, siempre semiextensivas y de calidad contrastada donde las premisas anteriores se cumplían.
3.- Recuperación y gestión a partir de poblaciones naturales. Ejemplos prácticos. Gregorio Rocha Camarero. Universidad de Extremadura.
                               D. Gregorio Rocha describió los novedosos trabajos llevados a cabo por su grupo de investigación de la Universidad de Extremadura en relación con la recuperación de poblaciones de conejo de monte a partir de translocaciones de animales desde otras poblaciones silvestres. Destacó que para que estos trabajos tuvieran éxito se llevaron a cabo intensos análisis de las poblaciones de origen en las que se controló la genética de los animales, para que fuera idéntica a la de destino, la presencia de titulaciones de anticuerpos frente a las dos enfermedades víricas, de modo que los animales ya estuviesen protegidos de forma natural por contactos previos con ambas enfermedades, aunque se reforzara su estatus sanitario con vacunaciones previas a la suelta y, lo que fue más novedoso, se analizó la genética de los virus responsables de la enfermedad hemorrágico vírica presentes tanto en la zona de origen como en la zona de destino, para minimizar en lo posible la introducción de cepas víricas alóctonas.

Para finalizar se realizó una interesante mesa redonda donde los asistentes pudieron compartir sus dudas y experiencias con los participantes, resultando de gran utilidad para todos, puesto que no sólo se trataron temas relacionados directamente con el objeto de la jornada, el conejo de monte, sino también otros que le afectan indirectamente.
La mesa fue abierta con una intervención del Delegado Provincial de la Federación de Caza en Ávila, D. Emiliano Sastre, del que se esperaba alguna noticia sobre la situación de la vacuna recombinante del conejo de monte si bien tan solo se remitió a las antiguas notas de prensa emitidas por FEDENCA. En su participación destacó la disposición y los esfuerzos que realizan la propia Federación y Fedenca en aras de mejorar la situación de las poblaciones de caza menor, principalmente perdiz roja o conejo de monte con diversos trabajos, estudios, publicaciones, formación y apoyo a entidades y clubes deportivos interesados en desarrollar trabajos en esta materia.
A continuación se trataron temas diversos como la interacción de la ganadería con el conejo de monte, la gestión forestal, la gestión de predadores, así como el empleo indiscriminado de venenos, hecho que fue rechazado de forma drástica por todos los asistentes. También se trataron cuestiones como la dudosa gestión de la plaga de topillos durante los años precedentes en Castilla y León así como el erróneo concepto que se tiene del papel de determinadas aves rapaces en relación con la predación de conejo de monte como es el caso del águila calzada, para la que estudios realizados sobre su alimentación en los últimos años demuestran que el conejo participa en su dieta en un porcentaje mínimo y casi despreciable.

domingo, 27 de marzo de 2011

I JORNADA SOBRE GESTIÓN DE CONEJO DE MONTE DEL VALLE DEL TIETAR

El próximo sábado 2 de abril se celebrará, como ya habíamos anunciado, la I Jornada sobre Gestión de Conejo de Monte del Valle del Tietar en Cándeleda (inscripciones en seminarioconejo@gmail.com) en la que Ibercun participa con una ponencia sobre ejemplos de recuperación de poblaciones de conejo de monte a partir de animales procedentes de explotaciones cinegéticas.
Habrá otras interesantes ponencias sobre la situación actual del conejo, medidas prácticas de gestión, translocaciones a partir de poblaciones silvestres... La idea transmitida por la organización es que, además de la impartición de las conferencias, se genere un debate abierto en el que los asistentes puedan participar, expresar sus inquietudes y compartir sus experiencias, puesto que éste es el camino más seguro para la obtención de buenos resultados.
Esperamos también que los representantes de la Federación de Caza que participan avancen algún resultado "oficial" sobre la situación final del proyecto sobre la vacuna recombinante en el que muchos estamos interesados.
La próxima semana pondremos un post con las conclusiones más destacadas de este encuentro, para compartirlas con todos aquellos interesados en conocer un poco más sobre esta especie, su gestión y su caza.

miércoles, 23 de marzo de 2011

EL CONEJO GIGANTE DE MENORCA

Hace pocos días aparecía una noticia curiosa en la prensa sobre un descubrimiento realizado por investigadores del Instituto Catalán de Paleontología y publicado en la revista científica Journal of Vertebrate Paleontology.
Se trata del descubrimiento de un antecesor del conejo de monte que hoy conocemos, que vivía en Baleares hace 5 millones de años, el Nuralagus rex.
Era un conejo de gran tamaño, 10-15 kg, de lento movimiento e incapacidad para el salto, con ojos pequeños y menos lateralizados que el conejo de monte, cerebro pequeño en proporción a su tamaño y orejas cortas. Todos estos datos hacen pensar que este lagomorfo vivía en un entorno en el que los depredadores eran escasos y, de ahí, lo interesante de la investigaciones paleontológicas, que nos ayudan a interpretar, en gran medida la evolución que sufrida por las especies en general y por nuestro conejo de monte en particular, durante unos cuantos miles de años.
Esta evolución se ha basado fundamentalmente en la necesidad que ha tenido el conejo de monte de ir desarrollando habilidades que le han permitido ser un eficaz detector de las amenazas presentes en su entorno. Así, ha reducido su tamaño corporal para incrementar su agilidad de movimientos, ha desarrollado grandes ojos lateralizados que le permiten un mayor campo de visión, sus orejas han alcanzado un importante tamaño y son móviles, lo que hace que puedan ser eficaces detectores de sonidos en su medio y, en definitiva, ha sobrevivido a las más de 30 especies de predadores que son capaces de alimentarse de conejos de monte, además, claro está, de nosotros mismos.

Esta evolución es dinámica y continúa, y podemos pensar en algunos ejemplos como la conocida adaptación en las tonalidades del pelaje en función del tipo de hábitat donde se encuentren los conejos o la capacidad de adquisición de una cierta resistencia a los virus de mixomatosis y enfermedad hemorrágico vírica que van consiguiendo algunas poblaciones, a pesar de la agresividad inicial de cepas que provocaron una casi total desaparición de estos lagomorfos de muchos territorios.
Por ello, esperamos que el conejo de monte siga siendo capaz de continuar evolucionando y adaptarse a todos los peligros que le acechan para permitir que nuestros hijos y nietos puedan seguir disfrutando de su presencia en entrañables jornadas de caza.

domingo, 20 de marzo de 2011

LOS CONEJOS DE MONTE Y LAS PLAGAS

Nos encontramos en los últimos días numerosas noticias en la prensa que hablan de poblaciones de conejo de monte que han crecido notablemente y están causando graves daños, principalmente en la agricultura, pero también en infraestructuras como el AVE o las propias autovías que sufren el efecto de los incansables lagomorfos, que no roedores, que día tras día van excavando sus madrigueras y construyendo un verdadero laberinto de galerías interminables que los protegen de lluvia, viento, frío o calor.
Es difícil entender porque ocurren estas plagas en determinadas zonas mientras que en otras, muchas veces no muy lejanas, es prácticamente imposible ver un conejo y se llevan a cabo grandes esfuerzos e inversiones por recuperar sus poblaciones.
En realidad no existe un único factor mágico que provoque estas situaciones, incluso en algunos periódicos de cierto prestigio (y poco rigor...) se ha llegado a hablar de conejos australianos (extraterrestres que llegados de otros lugares que se multiplican ajenos a virus, zorros o cazadores) que causan estas plagas.
Los cazadores debemos ser los primeros en conocer esta situación, porque muchas veces afecta al propio coto, al que se le tratan de exigir responsabilidades y daños, y no caer en la tentación de explicar las cosas con retóricas confusas que dan mala imagen al colectivo y nos ayudan poco a abordar el problema.
Como digo, son muchas las causas que pueden intervenir en la aparición de estas situaciones que, por otro lado, eran las normales en la Península Ibérica hace unos cuantos años, aunque en épocas en las que el conejo se cazaba mucho más, no solo por los propios cazadores, pellejeros, alimañeros... sino también por numerosas especies de predadores que luego apuntaremos.
Normalmente coínciden varios factores que se asocian en favor del conejo, por un lado el final del invierno e principio de la primavera, momento en el que los conejos inician su ciclo reproductivo que es corto y eficiente de forma natural. Por otro lado, una ausencia de virus circulantes de mixomatosis y enfermedad hemorrágica vírica (que también ocurre de forma natural en muchas ocasiones), favorecida según algunos estudios en terrenos calizos donde éstos tienen más difícil su mantenimiento en el ambiente, asociado además a una cierta inmunidad adquirida por poblaciones estables que han estado en contacto durante un tiempo con estos virus. A todo ello se añaden otros aspectos como un invierno húmedo que ha generado un alimento abundante y de calidad, que favorece la reproducción. También, en el caso de autovías o AVE, se crean zonas ideales donde protegerse de los predadores, por el efecto barrera propio de la infraestructura y donde excavar sus vivares, por ser taludes que permiten mantener una cierta estructura por la compactación de la obra. Por último, tampoco debemos olvidar otros factores como el final de la temporada de caza y un desequilibrio ecológico por el declive de muchas poblaciones de predadores naturales que en otros tiempos eran abundantes, no solo los más conocidos como aves de presa o el propio lince, sino también algunos reptiles, gato montés, mustélidos... que no atraviesan por su mejor momento.
La solución no es fácil, porque cuando la plaga se instaura es capaz de generar importantes daños, sobre todo por consumo directo en la agricultura en poco tiempo, aunque lo normal es que el efecto de la densidad excesiva provoque de forma natural una autorregulación de la población cuando los recursos se vean limitados o por la aparición de un brote de enfermedad, pero esto puede tardar en suceder. Por ello, las únicas soluciones viables son a través de la participación de los propios cazadores, bien con escopeta, bien con hurón y red... facilitada por una gestión ágil de las administraciones y un esfuerzo por recuperar los equilibrios tróficos naturales a través del fomento de poblaciones de especies predadoras que no son la causa del declive de perdices o liebres y si tienen una especial importancia en el control de otros problemas como conejos o topillos.


lunes, 14 de marzo de 2011

LA ALIMENTACIÓN DEL CONEJO DE MONTE EN CAUTIVIDAD

Uno de los factores más limitantes a la hora de determinar la calidad de conejos de monte empleados en repoblaciones y que proceden de explotaciones cinegéticas es la alimentación.
Son muchas las granjas en las que el único alimento del que los animales disponen antes de ser liberados en el campo es pienso compuesto, muchas veces medicado, idéntico al que se emplea con conejos domésticos.
Desde un punto de vista nutricional para los animales y de comodidad para los productores es el alimento ideal, se consiguen crecimientos rápidos, sin problemas infecciosos, tiene un adecuado rendimiento, se almacena fácilmente...
Sin embargo, este alimento provoca también el desarrollo de una flora gastrointestinal asociada que estará adaptada a esas condiciones de pienso seco, medicado, con unas determinadas proporciones de fibra, proteina..... Cuando esos animales son liberados en nuestros cotos, se produce un cambio radical en el alimento, los conejos para sobrevivir tendrán que consumir lo que les ofrece el entorno en el momento de la suelta, normalmente primavera u otoño, donde abunda el forraje y la humedad puede llegar a ser elevada.
En estas condiciones se produce una disbiosis intestinal, asociada a un síndrome de malabsorción gastrointestinal, diarreas y, en muchos casos la muerte de los animales o una debilidad que puede facilitar la labor de los predadores naturales del entorno.
De este modo, podremos en esforzarnos en adquirir animales genéticamente puros, con buenas condiciones sanitarias, pero correremos otro riesgo más, el de una mala alimentación previa.
Por ello, sería fundamental que los productores de especies cinegéticas se esforzaran por ofrecer a sus animales unas condiciones similares a las que luego se encontrarán en el entorno de suelta, entre otros el alimento.
En Ibercun, este aspecto nos preocupa en gran medida, de modo que uno de los trabajos fundamentales es el laboreo de los cercados donde se alojan nuestros animales. Por un lado se hace una labor indirecta de saneamiento de las instalaciones y, por otro, se fomenta el crecimiento de forraje natural que favorezca el adecuado desarrollo de nuestros animales. Además, en épocas en las que no es posible disponer de este pasto natural, se ofrece alfalfa en rama y grano de cereal únicamente, y así, se trata de simular las condiciones naturales y favorecer el éxito de nuestros animales tras las sueltas.

jueves, 10 de marzo de 2011

LA GENÉTICA DEL CONEJO DE MONTE

Uno de los temas más de moda en la actualidad, en relación con nuestras especies cinegéticas, es la genética. La verdad es que es un tema de vital importancia en el que se están realizando grandes avances que, cada vez con mayor precisión, permiten detectar la presencia de hibridos, mestizos, subespecies, especies, poblaciones, localismos, endemismos.... .
El problema principal al que se está llegando con este grado de especialización, es la confusión que genera entre los que no somos especialmente expertos en la materia y, claro, a río revuelto ganancia de pescadores.
Escribo ésto porque hace no muchos días leía en una página de anuncios de compra-venta por internet, una entrada de una persona que decía vender conejos de monte puros de variedades gallegas, toledanas, zamoranas... para repoblación, o las noticias de gente que dice vender conejos de variedades australianas resitentes a las enfermedades (otro día hablaremos de este tema)... También no hace mucho una persona llamó para informarse sobre la genética de los conejos de Ibercun, diciendo que él solo los querría si eran de la variedad hispánica... cosas que la gente oye y transmite, quiero pensar que con buena voluntad el que quiere comprar y con no tan buena el que quiere vender y que, en la mayoría de los casos no tiene ni pies ni cabeza.
De este modo, solo describir someramente y de forma cercana la realidad genética del conejo de monte. Se trata de una única especie originaria de la Península Ibérica, con nombre científico Oryctolagus cuniculus. Esta especie se divide a su vez en dos subespecies Oryctolagus cuniculus cuniculus, que en el caso de España, ocuparía el norte y este y Oryctolagus cuniculus algirus, que ocuparía el sur y el oeste, con una línea imaginaria de separación o, mejor dicho, de convivencia de ambas que recorrería la Península desde Galicia hasta Andalucía.
A partir de ahí, es verdad que las técnicas moleculares permiten diferenciar otras cosas como haplotipos, variedades genéticas locales.... pero igual que si analizamos el adn de un gallego y un andaluz, son la misma especie pero la genética es diferente.
En conclusión, sobre todo en relación con las repoblaciones, lo primero que habría que decir es que la mejor repoblación es aquella que no se hace y, de ser necesaria, lo fundamental sería evitar conejos mestizos, criados en jaula y cruzados con domésticos que, por desgracia es lo que más abunda en el mercado y los que más problemas nos van a dar y peores resultados. Por otro lado, es importante respetar la subespecie de la zona donde se encuentre nuestro coto, por ejemplo, si vamos a repoblar en Huelva, mejor no traer conejos de Navarra. A partir de ahí, por supuesto que cuanto más próximo sea origen y destino mejor, no por genética solamente sino también por sanidad, adaptación de los animales... y por supuesto que si los conejos son del coto de al lado o de una granja de la Provincia sería ideal, siempre que ésta produzca animales de calidad (yo siempre recomiendo que antes de comprar es bueno visitar la granja para ver sus instalaciones y comprobar in situ la garantía de los animales), pero no nos dejemos llevar por charlatantes que venden cosas que no existen.

miércoles, 9 de marzo de 2011

CONTROL DE PREDADORES

Una de las herramientas fundamentales en la gestión de nuestros cotos, sobre todo en cuanto a especies de caza menor es el control de predadores.
Se trata de un tema controvertido en el que se encuentran gran cantidad de detractores, sobre todo en el ámbito no cinegético. Es verdad también que, en muchas ocasiones, se habla de zorros, córvidos... como la única causa de la desaparición de perdices o conejos, sin tener en cuenta otros factores mucho más importantes como la perdida de hábitat, falta de gestión cinegética, problemas ambientales... que debemos  intentar resolver de forma prioritaria.
En cualquier caso, debemos buscar un equilibrio y utilizar el control de predadores autorizado y racional como una herramienta más en la gestión de nuestros cotos, porque es verdad que su presencia en proporciones excesivas puede causar importantes daños sobre todo en determinadas épocas, como la que se acerca, la reproducción. Por otra parte, sería necesario también hacer una reflexión sobre otros predadores "no convencionales" y que cada vez causan más estragos en las poblaciones de caza menor, como gatos asilvestrados (transmisores además de graves enfermedades para gatos monteses en peligro de extinción), por no hablar de las cigüeñas blancas, voraces predadores de gazapos, lebratos, perdigones y de multitud de anfibios y reptiles protegidos entre otros, con poblaciones cada vez más excesivas en algunas zonas.
A parte de estos aspectos que las administraciones deberían abordar de forma urgente, es necesario volver a insistir en que el control de predadores debe ser responsable.
En ese sentido, en Andalucía o Castilla y León se han llevado a cabo trabajos de control de predadores empleando nuevas herramientas selectivas, principalmente para zorros, perros o gatos asilvestrados, el collarum y el belisle, métodos acordes con la nueva normativa sobre patrimonio natural y biodiversidad. Se trata de sistemas de lazos selectivos con cables propulsados cuya eficacia se ha intentado comparar con otros métodos como cajas trampa tradicionales y otros lazos. De entre todos los métodos comparados, se observó que el collarum fue el más efectivo para el control de zorros, con gran selectividad y bajo riesgo para otras especies, por lo que podría ser de gran interés para la gestión cinegética de nuestros cotos, favoreciendo así la recuperación, en muchas zonas, de las maltrechas poblaciones de perdices o conejos, aunque, sin olvidar, como hemos apuntado con anterioridad, otras medidas fundamentales de gestión de hábitat.